RECURSOS FISICOS :
Los recursos físicos de las empresas son todos los bienes tangibles, en poder de la empresa, que son susceptibles de ser utilizados para el logro de los objetivos de la misma.

Ejemplos de recursos físicos son:
- Bienes inmuebles: oficinas, galpones, terrenos, campos, etc.
- Maquinaria.
- Automóviles y Camiones.
- Insumos para la producción: materiales, químicos.
- Material de oficina: computadoras, escritorios, muebles, impresoras, teléfonos.
- Productos terminados: disponibles para la venta o almacenados.
- Bienes inmuebles: oficinas, galpones, terrenos, campos, etc.
- Maquinaria.
- Automóviles y Camiones.
- Insumos para la producción: materiales, químicos.
- Material de oficina: computadoras, escritorios, muebles, impresoras, teléfonos.
- Productos terminados: disponibles para la venta o almacenados.
La administración debe velar por la calidad, cantidad y el tipo de recursos físicos de la empresa. Es fundamental tener en cuenta que el costo de oportunidad de los mismos, por ejemplo, tener un amplio stock de productos terminados puede ser una fortaleza si se espera un pico de demanda, pero si la demanda de productos terminados es estable, habrá que analizar si se podrían haber ahorrado costos de producción, si el almacenamiento de los mismos genera costos, etc. Del mismo modo, la compra de una maquinaria de última tecnología puede estar justificada, pero hay ocasiones en que puede ser una decisión equivocada, por ejemplo si los recursos humanos no son los adecuados para la maquinaria, debido a su falta de conocimientos, o bien si se pueden gastar los recursos financieros en otras inversiones mas necesarias, por ejemplo, en el equipamiento de los obreros.
RECURSOS CONCEPTUALES :
Usamos el termino recursos conceptual para describir la informacion y los datos. Los gerentes usan los recursos conceptuales para administrar los recursos fisicos.
SISTEMA:
Es un grupo de componentes interrelacionados que trabaja en conjunto hacia una meta común mediante la aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado.
También podemos decir que un sistema es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
NIVELES GERENCIALES
NIVEL BASICO o GERENTES DE PRIMERA LINEA:
· Son las personas responsables del trabajo de los demás que ocupan el nivel más bajo de una organización.
· Están dirigido al enfoque y manejo de la productividad, con la implementación de la mano de obra.
· Debido a que trabajan en el área operativa son los encargados de buscar mejoras e innovación en sus procesos, y presentárselos al nivel medio.
NIVEL MEDIO o GERENTES MEDIOS:
· Los Gerentes Medios son los que controla, es decir los que supervisan a los demás Gerentes o Superintendentes de la primera línea.
· Se encargan de verificar los procesos al igual que pone en prácticas las políticas de la empresa, tratando así que se cumplan a cabalidad.
· Prestan el apoyo necesario al nivel básico, ya que son los deben resolver en primera instancia los problemas que se presenten y que estén en sus manos el poder ayudar.
· Tienen a su cargo la preparación y mejora del Desarrollo Humano.
NIVEL ALTO o GERENTES ALTOS:
· Son los responsables del desempeño de todos los departamentos, tienen una responsabilidad multidepartamental.
· Conjuntamente con los otros niveles Gerenciales son los que fijan las Metas de la Organización, así como también se encargan de la asignación de responsabilidades.
· Son los responsable de Tomar Decisiones importantes.
ÁREAS FUNCIONALES :
Las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los objetivos y metas. Generalmente una empresa está formada por lo menos 5 áreas funcionales básicas (dirección, administración, mercado, ventas, producción, contabilidad y finanzas), pero puede estar formada por muchas más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc)
El número de áreas funcionales en las pequeñas empresas se simplifican y se integran unas dentro de las otras.
- Área de dirección: área imprescindible, considerada la cabeza de la empresa. Lleva el timón de la empresa, establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien las controla todas las áreas de trabajo que se encuentran en la empresa.
- Área de administración: relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación de negocio en sentido general, desde contrataciones, pagos a personal. Por lo general es el emprendedor o empresario quien se encarga de esta área funcional. Está relacionada con otras áreas como recursos humanos.
- Área de ventas: orientada al exterior. En esta área se plantean las estrategias que la empresa seguirá en el área del marketing, los mercados donde la empresa opera, los segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos, diseño de nuevos productos para la ganancia de dinero.
- Área de producción: área donde se llevan a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará después a los centros, mercados, tiendas de venta.
- Área de contabilidad y finanzas: reglamentario para todas las empresas, ya que es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa,que también en algunas veces pueden estar almacenadas en bancos o en una caja fuerte.
DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS CERRADOS Y SISTEMAS ABIERTOS :
- El sistema abierto está en constante interrelación dual con el ambiente. Dual, en el sentido de que influye en él y es influenciado por el ambiente. El sistema cerrado no interactúa con el ambiente.
- El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta autorreproducción en ciertas condiciones ambientales. El sistema cerrado no tienen esta capacidad. Por tanto, el estado actual y final o futuro del sistema abierto no esta necesaria ni rígidamente condicionado por su estado original o inicial, puesto que el sistema abierto tienen reversibilidad. En cambio, el estado actual o futuro o final del sistema cerrado será siempre su estado original o inicial.
- Competir con otros sistemas una característica del sistema abierto, lo cual no se presenta en el sistema cerrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario